Sobre el proyecto
El Libro de la Danza chilena surge en respuesta a la necesidad de conocer y vincular las diferentes visiones y expresiones de la danza.
Se plantea como un espacio abierto para que la danza se escriba a sí misma, convocando a todas las expresiones artísticas y personas vinculadas a estas. Una plataforma que contenga y visibilice la heterogeneidad de experiencias, prácticas y reflexiones sobre la Danza.
Este libro nace desde la pluriautoría, la transversalidad y la colaboración. A modo de (re)unir una diversidad de propuestas, desde una participación comprometida, que esbocen preguntas, modos, manifiestos, complejidades y sentido; así re-crear lo inacabado de la danza hoy.
El Libro de la Danza chilena es un danzar colaborativo, entre artistas / investigadores / profesores / activistas / testigos vinculados al ser y hacer de la danza. Que contribuye a la memoria colectiva y al resguardo del patrimonio inmaterial de la Danza, abriendo un espacio para situarse como un territorio afectivo y en constante diálogo.
Quienes somos
Somos un equipo multidisciplinario relacionado a la danza contemporánea desde diversos ámbitos, creación, diseño, producción, educación, investigación, difusión, divulgación, entre otras.
Como equipo editorial esta diversidad de oficios y formas de entender la danza nos asegura contar con una mirada amplia y heterogénea que le permite al libro potenciar sus características pluriautoral, transversal y colaborativo.
El actual equipo editorial está compuesto por:
Poly Rodríguez Sanhueza
Artista escénica contemporánea. Investigadora de la corporalidad desde las prácticas somáticas y las humanidades. De formación Licenciada en Artes con mención en Danza de la Universidad de Chile y Profesora de Educación Física UMCE (ex pedagógico). Colabora con diferentes proyectos escénicos nacionales e interncaciones donde se destaca 2019 “Humanos pastando” por Luis Moreno, “El movimiento en la relación entre la ley y la vida” y “Maneras de Salir – Way to Exit” de Varinia Canto Vila, 2018 por Georgia del Campo “LO MOVIENTE o los cantos de mi lengua”, 2016 Finlandia “Laji:Ihminen/ Especie: Humana” por Gabriela Aldana-Kekoni y 2015 “Emovere” por Francisca Morand y Javier Jaimovich. Parte del equipo editor de “El Libro de la danza chilena, la danza se escribe a sí misma”. Académica del Departamento de Danza de la Universidad de Chile.
Marcela Olate
Licenciada en Danza, Universidad Arcis Santiago de Chile Desde el año 2005 desarrolla trabajo de creación, gestión y producción de proyectos de danza independiente y con un enfoque colaborativo. Del año 2012 al 2018 integra el Colectivo de Arte La vitrina, realizando acciones de creación, interpretación, producción, gestión y administración. El colectivo se caracteriza por ser un espacio que reflexiona en torno a las maneras de hacer en comunidad y de forma auto gestionado. Actualmente es parte del equipo gestor/articulador/artístico de veiculoSUR Residencia Internacional Itinerante y representante en Chile de la plataforma. En el año 2018 gestiona y produce la residencia veiculoSUR, versión Chile y acompaña la itinerancia por Uruguay, Chile, Brasil, Francia y Alemania. Es parte del equipo gestor del Libro de la Danza Chilena, propuesta pluriautoral, transversal y colaborativa. Miembro activo de la Red Danza Sur, red de artistas gestores de la danza dedicados a dinamizar la gestión colaborativa y comunicación de la danza contemporánea en Chile
Andy Dockett
Diseñador de origen Británico. Estudió diseño de productos en escuela de arte Central Saint Martins de Londres y diseño de transformación en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam. En Chile ha trabajado en la danza, la música y industria del libro como director de arte y ha trabajado como profesor en la Universidad Mayor. Su trabajo más reciente está relacionado con tecnología y gobierno local.
Ignacio Vargas
Director escénico y realizador audiovisual ligado a la danza y el teatro, director de la Compañía de danza Postcontemporánea (Chile – 2014) donde utilizando herramientas de la Composición en Tiempo Real e improvisación y poniéndolas en relación con otras instancias de creación contemporáneas aprendidas , tanto en Chile como en el extranjero (Buenos Aires, Lisboa, Montevideo y Sao Paulo) desarrollando así su investigación sobre el cuerpo en relación al ser espectado. En 2014 es parte de la obra “Algunos Mitos sobre el Cuerpo y otras Siutikerías” junto a Luis Moreno y Javier Muñoz, realizando labores de coautoría, visuales y como intérprete. En 2015 dirige la obra SoloTodos, coreografía procedimental donde el rol escénico del espectador y la improvisación son fundamentales, en 2017 dirige “Copy/Paste” coreografía procedimental que explora la idea de la copia y la originalidad. En 2017 estrena en el ciclo Sala Arrau la obra “Y ahora qué” junto a Nelson Avilés y Carola Méndez. En 2018 forma parte de la obra “Útero Infinito” de Francisca Román. En el ámbito de la difusión en 2016 activa junto a Poly Rodríguez el proyecto de escritura colaborativa para la danza “El Libro de la Danza Chilena”, el que será distribuido a nivel nacional e internacional en 2019. En febrero de 2019 dirige el laboratorio “Componer un común” en Buenos Aires, en abril de 2019 lanza su primer libro titulado “Textos Automáticos; cuerpos escriturales”.