Movimientos Diversos: Creando lenguaje común - Ángela Vega Sepúlveda

Esta propuesta de trabajo artístico surge de la inquietud y crítica sobre el pensamiento y formación corporal con que somos educados en nuestra cultura y sociedad. Independiente de nacer o adquirir una discapacidad, es esencial que se cambien las percepciones personales, sociales, políticas y culturales para abordar la situación de las personas con discapacidad, abolir los estereotipos y prejuicios, promoviendo la conciencia de las capacidades corporales y expresivas de un cuerpo sin exclusión.

La experiencia inicial planteada a un grupo de adultos con discapacidad visual el año 2006 en Santiago de Chile, ya hacía referencia a los escasos accesos para las personas con discapacidad en ámbitos de la expresión del ser. En esta experiencia se les facilitó y permitió hacer conexión con su propio cuerpo, pues a pesar de la existencia de algunas propuestas de movimiento para personas con discapacidad, éstas carecían de profundidad, dado que se tiende a trabajar mecánicamente y con una orientación meramente funcional o vinculada a la actividad deportiva y/o recreativa.

En la génesis de este proyecto de investigación de pregrado de la Carrera de Educación Diferencial en Trastornos de Visión de la UMCE,  participaron dos colegas y compañeras: Daniela Medina Román y Marcela Carrasco Ogaz y se contó con el apoyo y colaboración de Exequiel Gómez Acuña, docente de música, intérprete en danza y coreógrafo. Actualmente, junto a mis compañeras/os Javiera Sanhueza y Nicolás Cottet, en Movimientos Diversos, la experiencia no sólo convoca a personas con discapacidad, sino que se propone desde un enfoque inclusivo donde participa cualquier persona que quiera compartir un diálogo con otro por medio de la Danza Improvisación proponiendo un espacio de experimentación corporal para potenciar la expresividad particular de cada sujeto y así poder experimentar y descubrir nuevas maneras de comunicarnos a través del movimiento sensible con otros, creando un lenguaje común sin discriminación.

Movimientos Diversos es un espacio de exploración corporal que permite indagar, en la práctica, las potencialidades motoras de cada persona, independiente de su capacidad física o cognitiva, trabajar nuevos canales de comunicación con el otro, en el diálogo corporal. Desde el cómo podemos y desde dónde somos capaces de relacionarnos con el otro, desde un lugar nuevo y diferente, cediendo y permitiendo que en este espacio común se pueda democratizar el cuerpo, otorgando igualdad de oportunidades al momento de enfrentar la experiencia corporal.

Con este tipo de experiencias, se espera estar aportando a un proceso democrático de replantearnos el término “discapacidad”, tomando la danza como medio para potenciar el lenguaje hacia la expresión creativa de todas las personas, validando a todos y todas en su diversidad desde una mirada inclusiva.

No es el fin de esta experiencia pretender o abordarla desde el trabajo terapéutico o de rehabilitación, sino más bien de la expresión artística y educativa, proponiendo romper con las concepciones y prejuicios en torno a la situación de discapacidad y sus barreras, abriendo y proponiendo una nueva forma de mirar y abordar el cuerpo y sus diversidades. Las herramientas de la metodología Danceability, de la Danza Contemporánea, los juegos y ejercicios, la improvisación y conciencia corporal, extienden la invitación a crear un campo de exploración, reflexión, goce y encuentro desde la certeza de que todos podemos bailar y experimentar con el movimiento.

A su vez, se propone igualdad de oportunidades al momento de enfrentar un trabajo corporal, permitiendo accesos a participar activamente de una experiencia educativa, artística y cultural. Es una experiencia donde los cuerpos son capaces de crear un diálogo sin barreras, considerando la premisa que la diversidad es la norma y no la excepción.

El desafío está puesto en seguir trabajando para visibilizar esta herramienta de inclusión social, reafirmando que todos los cuerpos, sin excepción, tienen el derecho a comunicar y expresar.

Que todos los cuerpos pueden danzar…