
Desviar la Mirada, Festival Habana Vieja ciudad en Movimiento, Cuba, año 2012.
Un grupo de estudiantes de danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) – una de las últimas generaciones de estudio que pudo acceder a Patricio Bunster como docente – antes de su salida de la escuela, comenzó a proyectar líneas de acción para mantenerse en comunión en relación a la práctica de la investigación, la creación, la gestión y promoción de la danza. Así es como en 2009 surgió AnilinA Colectivo, bajo la unión de un determinado grupo de la generación 2004 de la Escuela de Danza de la UAHC, entre ellos Patricia Campos, Marco Chaigneau, Alicia Ceballos, Claudia Cortés, Cristián Fernández, Fernanda González, Pilar Leal, Pía Marín y Andrea Olivares.
Cuando se pensó en cómo mantener un espacio de práctica y creación, como respuesta a esto surgen diversas creaciones como resultado del quehacer comunitario. Es así, como el primer programa de consolidación y presentación colectiva de esta organización fue “Puesta en escena”, realizada en septiembre del 2009 con ocho cortos coreográficos que se tomaron el galpón del Grupo Phi, ubicado en Independencia – Santiago. Este es el impulso para también desarrollar el proyecto “Danza en tu barrio, interviniendo Santiago”, lo que permitió poner las obras de los integrantes del colectivo en diversas plazas públicas de la comuna de Santiago.
Tras la constante interrogante de cómo dar continuidad y valor al ejercicio de la danza, se retoma también la línea de gestión de programas que resulten como acciones a largo plazo y de mayor intervención en espacios que podían ser aún más nutridos desde la danza. Es así como se retoma la gestión, producción y promoción del proyecto “Corriente Danza”, se impulsan actividades de intervención del espacio público con interacción con comunidades vecinales y agrupaciones de acción territorial. Jamás se dejó de crear, pero se fueron nutriendo las miradas del ejercicio de composición, sin la necesidad de ejercer la docencia con o sobre otros, sino que de crear espacios de comunión en donde los cuerpos se revitalicen desde la diversidad y comprensión de su contexto, nutriendo la mirada y observación del lugar que se habita, invitando al otro a pensar la ciudad que habita desde el cuerpo y su vinculación con el espacio.
Como capacidad de gestión se fortalecieron lógicas de gestión en torno a fondos públicos, privados y contribución de los mismos integrantes. De esta forma se ha vivenciado la postulación constante de sus proyectos y programas a los fondos concursables que permitieran sostener dichos planes.
AnilinA Colectivo, con el tiempo, se fue volviendo en una comunidad creativa con fuerte capacidad de gestión, producción y promoción de la danza, estableciendo miradas integradoras entre los agentes culturales y los agentes territoriales que provienen de otras disciplinas y/o agrupaciones vecinales. El colectivo es hoy un equipo con alianza afectiva, creativa y de gestión con participación en regiones como Araucanía, Los Lagos, Metropolitana, Los Ríos, así como con sus integraciones esporádicas de las regiones Antofagasta y Coquimbo.
Luego, en 2012, se integraron al colectivo Luis Acevedo y Guillermo Becar, específicamente para la reposición de la obra “Desviar la mirada” (2010), dirigida por Carolina Bravo, como resultado del proyecto “Creando Ciudad Danzando” del colectivo, obra que ese año presentaron en el Festival Habana Vieja ciudad en Movimiento, permitiendo – desde ahí – la continuidad de dichos integrantes hasta la actualidad de la comunidad. También se ha contado con la constante colaboración de la psicóloga y fotógrafa Stephanie Cabrera, quien ha registrado fotográficamente múltiples obras, proyectos y festivales del colectivo, o en donde ellos han participado, siendo ella la encargada de registrar la acción “12 Horas de Danza” en su expansión interregional a nivel nacional. Entre otros, también han colaborado: Jorge Carreño, Fernanda Cires, Nicolás Fuentes, Isidora Guzmán, Yeimy Navarro, Gaeil Olsen, Paula Orellana y Cristóbal Santa María.
Las creaciones del colectivo han estado presentes en festivales y encuentros como: Festival Internacional Danzalborde – Valparaíso, Festival La Habana Vieja ciudad en Movimiento – La Habana – Cuba, Festival Compacto – Santiago, Festival El Cruce – Rosario – Argentina, Festival Chiloé Cuerpos en Lluvia – Chiloé, Festival Danza Junto al Río – Valdivia, Festival Tierra Azul – Puerto Montt, entre otros; y ciudades como Concepción, Villarrica, Valdivia, Santiago, entre otras.
Entre las obras encontramos:
“Cuerpo H” (2010) propuesta de Alicia Ceballos y Andrea Olivares, con la cual se intervino el espacio de memoria Londres 38.Intérpretes: Patricia Campos, Alicia Ceballos, Fernanda Cires, Fernanda González, Pilar Leal, Pía Marín, Yeimy Navarro y Estefanía Pereira.
“Desviar la mirada” (2010) dirigida por la coreógrafa Carolina Bravo, a quien el colectivo invita a guiar una obra de intervención del espacio público, con la cual se ha intervenido calles de La Habana, Valparaíso, Santiago, Puerto Montt y Rancagua entre los años 2010 y 2013. Intérpretes: Luis Acevedo, Guillermo Becar, Patricia Campos, Marco Chaigneau, Claudia Cortés, Nicolás Fuentes, Fernanda González, Pia Marín, Pilar Leal, Estefanía Pereira y Cristóbal Santa María.
“Obra #1” (2012) dirigida por Fernanda González, obra que intervenía el patio de una casaparticular, dentro del cual se posicionaba un cubo transparente, dentro del cual tres intérpretes realizaban una reinterpretación del sistema de notación creado por R. Laban. Intérpretes: Guillermo Becar, Marco Chaigneau y Claudia Cortés.
“Cardúmen” (2012) dirigida por Claudia Cortés, pieza que se realizó con la doble posibilidad de ejecución; tanto para espacios convencionales para la danza como en espacios no convencionales, interviniendo calles como Huérfanos y Nueva York en Santiago, Cerro Polanco, Cerro Cárcel y Plaza Anibal Pinto en Valparaíso, en el marco del Festival de las Artes de Valparaíso y el Festival Internacional Danzalborde. También contó con participación en el Festival Tierra Azul de Puerto Montt (2013). Intérpretes: Luis Acevedo, Guillermo Becar, Patricia Campos, Marco Chaigneau, Fernanda González, Pilar Leal, Yeimy Navarro, Estefanía Pereira y Cristóbal Santa María.
“Persistencia” (2013) dirigido por Fernanda González, es una intervención del espacio público en la cual los ejecutantes reflexionan sobre el cómo repercute la arquitectura en el cuerpo de los habitantes de la ciudad, focalizando la mirada también en aquellas líneas de continuidad que se pueden establecer entre un cuerpo vivo y un cuerpo estructural inerte. Esta pieza establece un recorrido entre el Museo Nacional de Bellas Artes hasta la Biblioteca Nacional. La apuesta de González también llegó al Festival Internacional Danzalborde bajo el nombre de “Persistencia de material” en 2014, con intervenciones en Cerro Polanco y Cerro Playa Ancha. Intérpretes: Luis Acevedo, Guillermo Becar, Patricia Campos, Pilar Leal, Andrea Olivares y Estefanía Pereira.
“Fragmentos de memoria” (2013) es una reunión coreográfica de múltiples investigaciones y creaciones desarrolladas por los integrantes del colectivo, su articulación estuvo en manos de Fernanda González, mientras el material fue entregado por Guillermo Becar, Patricia Campos, Claudia Cortés y Estefanía Pereira, con interpretación de Luis Acevedo, Jorge Carreño, Pilar Leal, Andrea Olivares y Estefanía Pereira.
“Estructuras de Trance” (2014 – 2015) bajo la dirección de Fernanda González, con producción de AnilinA Colectivo y asistencia de dirección de Guillermo Becar. Se interviene el hall central del Museo Nacional de Bellas Artes, creando un espacio de integración del visitante del museo, en donde la danza se vuelve una apuesta social de intercambio, bajo una apuesta interdisciplinar con cruces visuales, sonoros, estructurales y dancísticos.La instalación visual del Museo Nacional de Bellas artes estuvo a cargo de la artista visual Macarena Ruiz-Tagle. El 2016, Fernanda González establece una readecuación de su material para el contexto de intervención de espacio público y participa en el Festival Internacional Danzalborde en su edición del año 2016. Intérpretes: Danilo Aldea, Luis Acevedo, Gabriela Avaria, Patricia Campos, Cristián Fernández, Sofía Muñoz, Andrea Olivares, Gaeil Olsen, Priscila Seguel, Javiera Sepúlveda. Intérpretes invitados a intervenir el espacio: Carmen Aros, Guillermo Becar, Carolina Bravo, Claudia Cortés, Mabel Diana, Valentina Pavez y Sonia Uribe.
“Estadio” (2015) bajo la dirección de Guillermo Becar, con una co-producción del autor y AnilinA Colectivo, se investiga y crea una obra coreográfica que reflexiona en relación a las heridas y cicatrices de la dictadura cívico militar encabezada por Augusto Pinochet. Aquí se anudan conceptos como fisura, cicatrización y cicatriz, focalizando al Estadio Nacional de Chile como aquel espacio contenedor de memoria. Se realizaron diversas intervenciones en el Memorial de la Escotilla N° 8 del centro deportivo y funciones en el Centro Cultural Matucana 100, II Festival Chiloé Cuerpos en Lluvia – Chiloé, Festival Danza junto al Río – Valdivia (2016) y III Festival Escena Independiente en Teatro Sidarte. Intérpretes: Fernanda González, Jovanka González, Gabriela Neria, Daniela Riquelme, Andrea Olivares, Gaeil Olsen, Valentina Pavez y Catalina Rojo.
“Solución de continuidad” (2016) bajo la dirección de Guillermo Becar, con producción de AnilinA Colectivo, se reflexiona en torno a los conceptos fisura, sutura y cicatriz, anudándolos con la propia piel del creador e intérprete. Esta obra se gestó y estrenó en Villarrica, tomando a dicho territorio como el contexto de la pieza coreográfica y de la historia del creador. Interpretación: Guillermo Becar.
Si bien, la práctica coreográfica e interpretativa respondía al cómo seguir haciendo efectivo el encuentro y permanencia en comunidad, la unión destelló en una serie de proyectos y acciones que buscaron responder y contribuir a una necesidad del medio escénico y espacio que se habita, estableciendo mecanismos que pudieran perdurar con mayor desarrollo, por sobre lo coreográfico del grupo.
Así es como en relación a programas de difusión de la danza y formación de audiencias surgió “Corriente Danza” (2007 – 2008) proyecto liderado por Patricia Campos y Fernanda González, interviniendo centros educacionales de formación secundaria con obras de pequeño formato, conversatorios y talleres de danza en que los habitantes pudiesen entrar en la experiencia del movimiento, desde la comprensión de la diversidad de los cuerpos y los discursos, fortaleciendo una red de acción con múltiples municipios de la Región Metropolitana y que el 2016 tuvo efecto en la región de Los Ríos, gracias a la gestión de Patricia Campos, quien ahora reside en la ciudad de Valdivia. En 2007 y 2008 participaron establecimientos educativos de las comunas de Conchalí, Peñalolén, Puente Alto y Pudahuel. En 2011 se fortalece el proyecto y se le da un giro hacia la posibilidad de intervenir espacios comunitarios más amplios, a partir de la expertise en esta materia que adquiere AnilinA Colectivo. Es así como su gestión permite que “Corriente Danza” interviniera con danza y talleres las plazas públicas y agrupaciones de las comunas de Cerro Navia y Pedro Aguirre Cerda, a cargo de Fernanda González, Estefanía Pereira, Pilar Leal y Patricia Campos.
“Corriente Danza” es el motor que gatilla la motivación de generar un espacio de encuentro y accionar artístico, ya que todos los integrantes del colectivo participaron de este proyecto diseñado por Campos y González, aportando desde la producción, sus creaciones o como intérpretes de las piezas coreográficas que participaban de las exposiciones en los establecimientos educacionales.
En relación a tomar un espacio y gestar un encuentro que sea representativo de la diversidad de la danza, Andrea Olivares, en 2013, planteó el encuentro “12 Horas de danza en el espacio público”. Este espacio contribuye a un encuentro real de diversidad en torno a las prácticas y formas de hacer danza, abriendo convocatorias absolutamente amplias a géneros y formatos que se permitieran entrar en un espacio público para poner en él sus ejercicios, obras, investigaciones, etcétera. En su primera versión tuvo lugar en el Parque Forestal, espacio que se transformó hasta la configuración de un festival con el mismo nombre, trasladado hasta la explanada del Mercado Central de Santiago, el cual luego tuvo expansión a la región de Antofagasta, en asociación colaborativa de AnilinA Colectivo y el colectivo Perras Danzas, experiencia y espacio anudado gracias a la gestión de Alicia Ceballos, quien residió en la ciudad de Antofagasta desde 2014 hasta 2016. Dicha acción, también llegó a Chiloé el 2014, permitiendo la primera asociatividad que este “espacio” permitía, contribuyendo a una red de tres acciones conjuntas entre las ciudades de Antofagasta, Santiago y Castro, siendo posible llegar a dicha ciudad por la contribución del Colectivo Pudú, entre las cuales participan dos integrantes del colectivo: Pilar Leal y Estefanía Pereira, quienes viven en Chiloé desde 2014 a la actualidad.
En 2015 se concretó esta alianza en la elaboración y ejecución del Festival 12 Horas de Danza, con implementación en las tres regiones mencionadas anteriormente, dado el valioso resultado que las gestiones habían dado entre las gestoras de Antofagasta, Chiloé y Santiago. El 2016, también se vivió el “12 Horas de Danza” realizado en la ciudad de La Serena, por la gestión de Rayen Pojomovsky en dicha ciudad, quien se contactó con la gestora de este festival y siguió los lineamientos y gráficas que hacen del festival de danza una apuesta en red con un lenguaje común. No se puede dejar de mencionar que otras ciudades han querido sumarse a la red de ejecución del 12 Horas de Danza, espacio que Andrea Olivares considera que debe ser replicado porque constituye un verdadero lugar de trabajo colectivo en torno a la diversidad de quienes desarrollan la danza en las distintas localidades, siempre y cuando quienes deseen implementarlo respeten los lineamientos que este proyecto configura para sí. En 2016, gestoras de la región del Maule replicaron el proyecto, pero sin acuerdos de comunión y preservación ante lo dispuesto por AnilinA Colectivo.
En la actualidad AnilinA Colectivo, genera diversas intervenciones callejeras en donde la danza aparece como una respuesta al cotidiano y al persistir en un escenario que no es tal. Además, se hace cargo de la difusión de gran parte de los proyectos independientes que nuestros integrantes o ex-integrantes desarrollan en sus nuevos lugares de residencia a lo largo del territorio nacional, a través de su plataforma AnilinA Comunicaciones.
Es así, como abordar el espacio desde el cuerpo, comprendiendo la construcción coreográfica desde una visión de territorialidad desde un contexto determinado que no pretende sino, más bien, logra desafíos interesantes para la comprensión del lugar que se habita desde una particularidad poética. Un espacio comunitario que constantemente cuestiona los espacios en donde sucede la danza y en donde el grupo desarrolla sus prácticas de gestión, promoción y producción.
Desde ese lugar que establece comunidad y vínculos, AnilinA Colectivo agradece constantemente a Claudia Cortés, Manuela Bunster, Carolina Bravo, Stephanie Cabrera, Kiko Fierro, Alicia Ceballos, Marco Chaigneau, Álvaro Facuse, Gaeil Olsen, Valentina Pavez, Rayen Pojomovsky, Rocío Rivera, Iván Sánchez y Rafael Silva, entre tanto otros, así como también a sus familias nucleares, quienes de una u otra forma también son parte de la comunidad – familia – AnilinA… y un sinfín de nombres que podrían sumarse a esta lista.
Como en algún momento nos señaló Estefanía Pereira; “AnilinA nos invita HaSer comunidad”.
Desarrollar la danza como práctica de comunidad es una decisión y convicción política que repercute en la “militancia” del arte, las redes y – principalmente – los afectos… un nudo constante de acción por promover espacios creativos para reforzar la vida en manada.