La geometría de la distancia
Mezcla el teatro visual con la danza en espectáculos que parecen poemas. Su trabajo, acompañado de una serie de estudio y práctica en disciplinas de arte tradicional, lo ha dotado de una filosofía artística y humana que encuentra en la creatividad y la belleza su mayor expresión. En estos días en que las faltas de respeto, la violencia, la tristeza y los falsos ejercicios de poder y de ego, se vuelven cotidianos, Elías Cohen propone el Ser Creativo como pilar fundamental para responder a eso tan monstruoso de nuestra sociedad.
Laboratorio enmarañado
Mezcla el teatro visual con la danza en espectáculos que parecen poemas. Su trabajo, acompañado de una serie de estudio y práctica en disciplinas de arte tradicional, lo ha dotado de una filosofía artística y humana que encuentra en la creatividad y la belleza su mayor expresión. En estos días en que las faltas de respeto, la violencia, la tristeza y los falsos ejercicios de poder y de ego, se vuelven cotidianos, Elías Cohen propone el Ser Creativo como pilar fundamental para responder a eso tan monstruoso de nuestra sociedad.
Bailando en carnavales en Santiago
Mezcla el teatro visual con la danza en espectáculos que parecen poemas. Su trabajo, acompañado de una serie de estudio y práctica en disciplinas de arte tradicional, lo ha dotado de una filosofía artística y humana que encuentra en la creatividad y la belleza su mayor expresión. En estos días en que las faltas de respeto, la violencia, la tristeza y los falsos ejercicios de poder y de ego, se vuelven cotidianos, Elías Cohen propone el Ser Creativo como pilar fundamental para responder a eso tan monstruoso de nuestra sociedad.
Bitácora de una histeria
Mezcla el teatro visual con la danza en espectáculos que parecen poemas. Su trabajo, acompañado de una serie de estudio y práctica en disciplinas de arte tradicional, lo ha dotado de una filosofía artística y humana que encuentra en la creatividad y la belleza su mayor expresión. En estos días en que las faltas de respeto, la violencia, la tristeza y los falsos ejercicios de poder y de ego, se vuelven cotidianos, Elías Cohen propone el Ser Creativo como pilar fundamental para responder a eso tan monstruoso de nuestra sociedad.
La danza a disposición de HaSer comunidad
Un grupo de estudiantes de danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) - una de las últimas generaciones de estudio que pudo acceder a Patricio Bunster como docente - antes de su salida de la escuela, comenzó a proyectar líneas de acción para...
Escrito sobre movimientos imprevistos
Hace algún tiempo traigo conmigoun cuaderno vacío que no tengola expectativa de llenar, pero sila intención de plasmar experiencias para recordar y probablemente volver a e x p l o r a r. Preguntas o respuestas nacientes del...
Colectivo Gamera
Colectivo Gamera es un equipo interdisciplinario que surge el año 2013 para investigar, crear y difundir arte inmersivo. Nuestros objetivos se abocan a la generación de experiencias escénicas que invitan a los espectadores a formar parte de los procesos creativos.
Radio Coreográfica: Memorias
Estábamos en una casa, periodo de los 80’, o 2080, ambas deambulando; era la casa de Radio Coreográfica. Esperaba que me dieran la bolsa con los pantalones celestes, estaba muy ansiosa de recibirlos para la radio. Entretanto, nos dábamos besos como trompas.
La escritura del cuerpo – Escena Independiente IV Encuentro
El cuarto encuentro de Escena Independiente estaba dedicado al cuerpo como instrumento artístico discursivo. La escritura del cuerpo en el espacio contiene signos y siglos de historia encriptados en su motilidad y anatomía. En su carácter vivo y efímero nos sitúa en...
Sobre la composición – Una perspectiva en torno a la práctica
Qué y cómo, en torno a la composición en danza, son las preguntas que movilizan el presente texto. Qué emerge de la composición, y asimismo, cómo sucede dicha práctica. Así, en base a estos cuestionamientos, se busca proponer una perspectiva sobre la composición, la cual surge como combinación amalgamada en un diálogo constante, entre la experiencia personal en cuanto a la práctica misma, y un sin fin de influencias portadoras de otras tantas perspectivas más.
El rol de las neuronas espejo en la enseñanza/aprendizaje de la danza
Las neuronas espejo son neuronas en el cerebro que se activan selectívamente tanto cuando: Se está ejecutando una acción, como cuando simplemente estoy observando la ejecución de una acción por los demás (di Pellegrino et al., 1992; Gallese y Goldman, 1998). Las funciones de las neuronas espejo sugieren que nuestra mente funciona como un sistema incorporado, basado en “simulaciones del mundo real”, en lugar de un sistema basado en la manipulación de símbolos abstractos (Corballis, 2015). Proporciona un espacio común de representación de las acciones de uno mismo y de las de los demás, y por lo tanto una fascinante aplicación neuronal en la comprensión del “tener sentido de” (ejemplo, tener sentido de danzar, sentido de empatía, etc.), pues observamos acciones mediante la simulación interna de éstas. (Corballis, 2015). Mientras veo a personas realizar movimientos –como cuando observo una obra de danza-, al momento en que me toque realizar aquellos movimientos, ya tendré una esquematización interna de cómo realizarlos, lo que comparativamente favorecerá su realización respecto a quienes no los han visto antes.
Habitando-cuerpo-movimiento
Habitar un cuerpo en movimiento, es incorporar la idea de cambio constante. Habitar un cuerpo en movimiento, es estar al tanto del contexto, del entorno, de las otredades, de sus movimientos. Habitar un cuerpo en movimiento, podría ser, sentir lo microscópico. Habitar...
1. Antecedentes históricos del Ballet Folklórico en Chile En la década de 1960 existían jerarquías culturales mucho más marcadas que hoy en día, en donde el mundo de las expresiones de la cultura popular no tenía el mismo estatus de las grandes formas del arte (ópera,...
¿Danza para tod@s? – Una manera de visualizar la falta de inclusividad en el campo de la danza en Chile
Hoy, en pleno siglo XXI, el concepto de “inclusividad” finalmente está buscando establecer presencia dentro del arte en nuestro país. Así mismo, en la danza, vemos que ha surgido en los últimos años un mayor reconocimiento en torno a este tema. Con este ensayo, busco rastrear los espacios inclusivos (y la ausencia de éstos) dentro de la danza en Santiago de Chile y entender de qué manera el concepto adquiere o puede adquirir relevancia dentro de la enseñanza de la danza en el contexto chileno.
Memoria Danzante
Hace miles de años atrás cuando era una célula, organismo muy simple, con todo el potencial de vivir para siempre, solía pasar sola la mayoría del tiempo. En algún momento determinado seguramente por razones atmosféricas, me dije: ¿Si comienzo a juntarme con otras células? he visto que andan muchas por aquí, son diferentes a mí…puede que pierda ciertas libertades -pensé- pasar de ser una célula soltera con mucho tiempo para sí misma a estar con otras, pero ganaré lazos afectivos, hare nuevas amistades y será más entretenido. Entonces comenzamos a reunirnos, creció el grupo y con esto todo lo que podíamos hacer juntas.
Movimientos Diversos: Creando lenguaje común
Esta propuesta de trabajo artístico surge de la inquietud y crítica sobre el pensamiento y formación corporal con que somos educados en nuestra cultura y sociedad. Independiente de nacer o adquirir una discapacidad, es esencial que se cambien las percepciones personales, sociales, políticas y culturales para abordar la situación de las personas con discapacidad, abolir los estereotipos y prejuicios, promoviendo la conciencia de las capacidades corporales y expresivas de un cuerpo sin exclusión.
La efervescencia
Somos un grupo humano de infinitas posibilidades, infinitos mundos, colores, tonos. Y así, infinitas nomenclaturas. Cada relación, conexión, interconexión, convergencias, encuentros-desencuentros, sutilezas, brutalidades, cinéticas, vidas. Un conjunto indeterminado y variable, siempre numeroso de intérpretes, performers o accionistas que reaccionamos a ese juego de proximidad y distancia, que finalmente desemboca en esta suerte de apertura o desnudez del cuerpo y su memoria, ante la mirada del espectador.
Mira papá, hice rugir al estadio
Al tocar con la mano, el pasto desprendía agua, la cancha estaba un poco húmeda, de hecho, el encuentro había sido suspendido por la lluvia el día anterior, sin embargo igual la gente acudió en masa. Los pendex chicos de la mano de los adultos con sus cintillos multicolores, banderas para los de la barra, poleras estampadas para los canosos, de esas que llevan el rostro deformado por el estampe hippie o por la panza del portador, en fin, cuando setenta mil personas llenan un estadio, la vitrina social es demasiado grande y variada.
La danza como herramienta pedagógica – Danza en el sistema educativo formal para niños y niñas entre 6 y 9 años
La danza es una herramienta pedagógica aplicable en el sistema educativo formal para niñas y niños. Esta afirmación —que pareciera de una obviedad indiscutible— requiere de una fundamentación que sitúe la Danza más allá de su condición de disciplina artístico-expresiva, de alto valor estético. De tal manera de relevar sus aportes específicos en el bienestar humano y en los procesos pedagógicos.
Centro de Experimentación Escénica Una plataforma de gestión para la danza contemporánea desde el Sur
El Centro de Experimentación Escénica Contemporánea es una plataforma de gestión para la danza y las artes escénicas, que nace el año 2012 en la ciudad de Valdivia en el sur de Chile, bajo la inquietud de abrir nuevos espacios para la profesionalización de las artes escénicas a través de cuatro áreas de trabajo: Producción, Formación, Creación y Mediación Cultural. En su conformación original el proyecto fue sostenido por Sara Vera, Sebastián Gatica y quien escribe. Hoy la organización está compuesta por diferentes sujetos, iniciativas, experiencias y proyectos, que son pensados desde el accionar del territorio creativo, y que significan una mirada profunda de nuestro quehacer artístico en la sociedad local, a través de la colaboración y multidisciplinarmente.
De tal palo tal astilla
Esta propuesta usa el flamenco como lenguaje para representar la pertenencia y las tradiciones dentro de una familia, sus vivencias, sus alegrías y sus penas, usando la propia familia de los artistas como ejemplo. Es un espectáculo principalmente rítmico y con un deje cómico, sin dejar de lado la fuerza y pasión del flamenco.
Elías Cohen – Danzante de la creatividad
Mezcla el teatro visual con la danza en espectáculos que parecen poemas. Su trabajo, acompañado de una serie de estudio y práctica en disciplinas de arte tradicional, lo ha dotado de una filosofía artística y humana que encuentra en la creatividad y la belleza su mayor expresión. En estos días en que las faltas de respeto, la violencia, la tristeza y los falsos ejercicios de poder y de ego, se vuelven cotidianos, Elías Cohen propone el Ser Creativo como pilar fundamental para responder a eso tan monstruoso de nuestra sociedad.
Agrupación Artística Raiquén
La Agrupación Artística Raiquén, de Puerto Montt, comenzó a formarse el año 1987. Es una agrupación independiente, de carácter recreativo y sin fines de lucro. Su creador y director artístico es el Profesor de Estado Luis Arias Fontealba, integrante del Ballet Folklórico Pucará entre los años 1976 y 1986, año en que regresa a Puerto Montt a cumplir funciones profesionales.
Intersecciones frágiles
¿Cómo hablar de una trayectoria en la creación que me dé luces sobre un camino recorrido? ¿Cómo sacar conclusiones que iluminen el presente, entender los actuales intereses desde la memoria de ese recorrido? ¿Cuáles fueron las preguntas? ¿Cómo fueron respondidas y cómo esas respuestas fueron el trampolín para la siguiente? ¿Cómo estoy configurada hoy desde las diferentes y continuas construcciones en la creación y la interpretación? ¿Puedo hablar ya de un cuerpo de obra…? ¿Qué conecta los diferentes hitos? ¿Puedo hablar ya de ciertos ejes, pilares, formas…metodologías? Ese será mi intento en este texto, un ejercicio espontáneo de escritura sobre los procesos de creación en catorce años (2003-2017): cuatro coreografías en dos proyectos colaborativos.
Flying Low y Release. Dos aciertos temporales
Flying Low y Release. Dos aciertos temporales