


La danza a disposición de HaSer comunidad
Un grupo de estudiantes de danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) - una de las últimas generaciones de estudio que pudo acceder a Patricio Bunster como docente - antes de su salida de la escuela, comenzó a proyectar líneas de acción para...

Bitácora de una histeria
Mezcla el teatro visual con la danza en espectáculos que parecen poemas. Su trabajo, acompañado de una serie de estudio y práctica en disciplinas de arte tradicional, lo ha dotado de una filosofía artística y humana que encuentra en la creatividad y la belleza su mayor expresión. En estos días en que las faltas de respeto, la violencia, la tristeza y los falsos ejercicios de poder y de ego, se vuelven cotidianos, Elías Cohen propone el Ser Creativo como pilar fundamental para responder a eso tan monstruoso de nuestra sociedad.
Día de función
Despierto, mientras pienso tanto en ese placer culpable que elegí en vez de ir a clases. Me introduzco a la ducha y me dejo empapar por el agua que más tarde volverá a salir en forma brillante. Camino hacia el encuentro y veo a los árboles bailar con el viento, con la...
Mis pensamientos para el BANCH
Cuando, en 2000, me propusieron tomar la dirección artística del Ballet Nacional Chileno, tenía ya en mi haber dos creaciones: MOZARTISSIMO y QUATRO ESTACIONES. Así que me resultó muy claro que debía proceder con el Ballet como había hecho durante toda mi vida de...
El cuerpo: la partitura del ahora
Uno de los ejercicios mas enriquecedores que he desarrollado y práctico en mi labor de músico acompañante de danza, es ver el cuerpo como una partitura multi-dimensional. Este cuerpo tiene peso, profundidad, altura, velocidad, ritmo, intensidad, dramatismo,...
Desarrollo de un método propio para la docencia y creación
Fragmentos de mi tesis: “La importancia del elemento abstracto en el discurso escénico”. Evolución del método propio El comienzo de mi experiencia artística lo realizo principalmente en el Centro Cultural Mapocho en Santiago entre los años 1982 y 1989. Dicho centro se...

La geometría de la distancia
Mezcla el teatro visual con la danza en espectáculos que parecen poemas. Su trabajo, acompañado de una serie de estudio y práctica en disciplinas de arte tradicional, lo ha dotado de una filosofía artística y humana que encuentra en la creatividad y la belleza su mayor expresión. En estos días en que las faltas de respeto, la violencia, la tristeza y los falsos ejercicios de poder y de ego, se vuelven cotidianos, Elías Cohen propone el Ser Creativo como pilar fundamental para responder a eso tan monstruoso de nuestra sociedad.

Laboratorio enmarañado
Mezcla el teatro visual con la danza en espectáculos que parecen poemas. Su trabajo, acompañado de una serie de estudio y práctica en disciplinas de arte tradicional, lo ha dotado de una filosofía artística y humana que encuentra en la creatividad y la belleza su mayor expresión. En estos días en que las faltas de respeto, la violencia, la tristeza y los falsos ejercicios de poder y de ego, se vuelven cotidianos, Elías Cohen propone el Ser Creativo como pilar fundamental para responder a eso tan monstruoso de nuestra sociedad.

Bailando en carnavales en Santiago
Mezcla el teatro visual con la danza en espectáculos que parecen poemas. Su trabajo, acompañado de una serie de estudio y práctica en disciplinas de arte tradicional, lo ha dotado de una filosofía artística y humana que encuentra en la creatividad y la belleza su mayor expresión. En estos días en que las faltas de respeto, la violencia, la tristeza y los falsos ejercicios de poder y de ego, se vuelven cotidianos, Elías Cohen propone el Ser Creativo como pilar fundamental para responder a eso tan monstruoso de nuestra sociedad.

Escrito sobre movimientos imprevistos
Hace algún tiempo traigo conmigoun cuaderno vacío que no tengola expectativa de llenar, pero sila intención de plasmar experiencias para recordar y probablemente volver a e x p l o r a r. Preguntas o respuestas nacientes del...

El camino del cuerpo: Experiencias callejeras desde la danza y el carnaval
Somos artistas callejeras y carnavaleras. Allá afuera danzamos, trabajamos, jugamos y nos conocemos. La calle es la calle: diversa y expuesta. En las ruidosas calles de Santiago, los profundos diálogos del ser no tienen voz, se pierden en los gritos y ajetreos de la urbe; es el cuerpo quien toma la palabra. Sólo con estar presentándote en un “aquí”, transformando espacios, ineludiblemente dialogando con las otros cuerpes. Nuestra comparsa cultiva alegría en la ciudad, transportamos amor en nuestra danza, hacia todos los rincones que podamos, nos nutrimos de la magia que ocurre cuando llegamos a los espacios. Cuerpos y personas confluyen con nosotras en la fiesta, siempre intensa, siempre mística y colorida, del carnaval.
Danza independiente en Chile a través del tiempo
Trabajo realizado por la estudiante Macarena Riquelme Marambio, en el marco de la asignatura “Historia de la danza en Chile”, dictado por la profesora Paula Tapia en el 3° año de la carrera de interpretación en danza del Instituto Profesional de Artes Escénicas Karen...
La danza como herramienta pedagógica
La danza es una herramienta pedagógica aplicable en el sistema educativo formal para niñas y niños. Esta afirmación —que pareciera de una obviedad indiscutible— requiere de una fundamentación que sitúe la Danza más allá de su condición de disciplina...
Memoria Danzante
“La sabiduría evolutiva es simplemente la profunda realización de nuestra naturaleza como naturaleza (...) Mientras más profundo vamos a nuestro interior, más conexiones hacemos con toda la vida (…) Tanto nosotros/as como cada instante de nuestra experiencia están, en...
Flying Low y Release – Dos aciertos corporales
Hoy la danza contemporánea es sin duda un híbrido de métodos, técnicas, corrientes, visiones y experiencias de personas que se han vinculado con el ejercicio interpretativo, creativo e investigativo del cuerpo, no sólo en lo escénico, sino en lo terapéutico,...

Ballerinas del escenario a lo terrenal
El proyecto Ballerinas, del escenario a lo terrenal (BET), nace de la inquietud de varios bailarines de la ciudad de Arica, basado en el proyecto de The Ballerinas Project, de EEUU, y The NYC Dance Project de la fotógrafa Deborah Ory. Es por eso que el año 2013, en la ciudad de Arica, se comienza junto con el apoyo de la maestra Lina María Godoy y su escuela de ballet y danza, más los solistas Macarena Torres, Nathaly Lopez, Ernesto Nuñez y el conjunto integracion de la Universidad de Tarapacá; 7 series fotográficas, utilizando como locaciones diversas postales naturales de la ciudad de Arica, e intervenciones urbanas.

Danzario Poema ó Exquisito Danzario (Cadáver)
Mi vida – Lo que hago – Mis preguntas – ¿Dónde comienza mi dAnZa? – Me importa el acceso a la educación a la cultura, a las artes, al esparcimiento, y toda aquellx que podamos aprender que nutra el desarrollo individual y colectivo.

Radio Coreográfica: Memorias
Estábamos en una casa, periodo de los 80’, o 2080, ambas deambulando; era la casa de Radio Coreográfica. Esperaba que me dieran la bolsa con los pantalones celestes, estaba muy ansiosa de recibirlos para la radio. Entretanto, nos dábamos besos como trompas.


Habitando-cuerpo-movimiento
Habitar un cuerpo en movimiento, es incorporar la idea de cambio constante. Habitar un cuerpo en movimiento, es estar al tanto del contexto, del entorno, de las otredades, de sus movimientos. Habitar un cuerpo en movimiento, podría ser, sentir lo microscópico. Habitar...

La Revuelta – Programa de formación para la práctica de la danza en el Maule
LA REVUELTA, nace para innovar y fomentar, en la región del Maule, el crecimiento de la Escena Contemporánea y su medio dancístico actual, siendo una plataforma para el acceso de nuevas audiencias al conocimiento, la práctica y la creación en los nuevos lenguajes artísticos, que nos provee la Danza Contemporánea. Se aspira a nutrir el quehacer de la danza, visibilizando docentes que están aportando en esta línea, desde nuestra región, e invitando a importantes bailarines y docentes a nivel nacional, dedicados a inspirar y formar desde la danza y su escena contemporánea.
A la piel
I Suave y áspera la piel Elástica y plástica La profunda piel. Nuestro contacto al entorno Un contacto con devuelta Y múltiples retornos. Lo más superficial es la piel, Traspasos activos De memorias compartidas E informaciones recibidas, Conocidas, desconocidas....
Una extranjera en Valdivia
Abril de 2014, después de manejar desde Santiago toda una noche llegué a Valdivia, ciudad que continúa siendo mi hogar de acogida después de tres intensos años. ¿Habrá danza en Valdivia? ¿Podré tomar clases? ¿Tendré que olvidarme de bailar por un tiempo? Son preguntas que en ese momento no tenían respuesta, pero ahora y en primera persona, puedo decir que la danza en Valdivia está muy viva y continúa creciendo.
Danza y prácticas somáticas – Dando sentido a la experiencia
Bailo porque es lo más difícil que he hecho en mi vida. Cuestiona mis propias limitaciones y mi propia habilidad para aprender. En la práctica del movimiento puedo examinar mi experiencia de ideas, y al bailar practico el ser en todo mí ser. Mi movimiento me revela. Mi cuerpo manifiesta mis ideas. Para mí es la sensación que experimento cuando bailo que hace que la danza valga la pena. La libertad que emerge a través de la práctica directa de mi propio ser cinestésico en el mundo.
Pensamiento medular
Por años pensamos cómo construirnos, cómo reconocernos, cuándo somos parte o no, de algo que puede ser denominado comunidad. Las fronteras no son de nuestro campo, ojalá no existieran y sólo despertáramos los sentidos más finos para reconocernos, encontrarnos una y otra vez… ¿Y no es aquello lo que hacemos?¿Lo que orgánicamente sucede?

La escritura del cuerpo – Escena Independiente IV Encuentro
El cuarto encuentro de Escena Independiente estaba dedicado al cuerpo como instrumento artístico discursivo. La escritura del cuerpo en el espacio contiene signos y siglos de historia encriptados en su motilidad y anatomía. En su carácter vivo y efímero nos sitúa en...

De tal palo tal astilla
Esta propuesta usa el flamenco como lenguaje para representar la pertenencia y las tradiciones dentro de una familia, sus vivencias, sus alegrías y sus penas, usando la propia familia de los artistas como ejemplo. Es un espectáculo principalmente rítmico y con un deje cómico, sin dejar de lado la fuerza y pasión del flamenco.

Elías Cohen – Danzante de la creatividad
Mezcla el teatro visual con la danza en espectáculos que parecen poemas. Su trabajo, acompañado de una serie de estudio y práctica en disciplinas de arte tradicional, lo ha dotado de una filosofía artística y humana que encuentra en la creatividad y la belleza su mayor expresión. En estos días en que las faltas de respeto, la violencia, la tristeza y los falsos ejercicios de poder y de ego, se vuelven cotidianos, Elías Cohen propone el Ser Creativo como pilar fundamental para responder a eso tan monstruoso de nuestra sociedad.

Movimientos Diversos: Creando lenguaje común
Esta propuesta de trabajo artístico surge de la inquietud y crítica sobre el pensamiento y formación corporal con que somos educados en nuestra cultura y sociedad. Independiente de nacer o adquirir una discapacidad, es esencial que se cambien las percepciones personales, sociales, políticas y culturales para abordar la situación de las personas con discapacidad, abolir los estereotipos y prejuicios, promoviendo la conciencia de las capacidades corporales y expresivas de un cuerpo sin exclusión.
Colectivo Gamera
Colectivo Gamera es un equipo interdisciplinario que surge el año 2013 para investigar, crear y difundir arte inmersivo. Nuestros objetivos se abocan a la generación de experiencias escénicas que invitan a los espectadores a formar parte de los procesos creativos.
Sobre la composición – Una perspectiva en torno a la práctica
Qué y cómo, en torno a la composición en danza, son las preguntas que movilizan el presente texto. Qué emerge de la composición, y asimismo, cómo sucede dicha práctica. Así, en base a estos cuestionamientos, se busca proponer una perspectiva sobre la composición, la cual surge como combinación amalgamada en un diálogo constante, entre la experiencia personal en cuanto a la práctica misma, y un sin fin de influencias portadoras de otras tantas perspectivas más.
El rol de las neuronas espejo en la enseñanza/aprendizaje de la danza
Las neuronas espejo son neuronas en el cerebro que se activan selectívamente tanto cuando: Se está ejecutando una acción, como cuando simplemente estoy observando la ejecución de una acción por los demás (di Pellegrino et al., 1992; Gallese y Goldman, 1998). Las funciones de las neuronas espejo sugieren que nuestra mente funciona como un sistema incorporado, basado en “simulaciones del mundo real”, en lugar de un sistema basado en la manipulación de símbolos abstractos (Corballis, 2015). Proporciona un espacio común de representación de las acciones de uno mismo y de las de los demás, y por lo tanto una fascinante aplicación neuronal en la comprensión del “tener sentido de” (ejemplo, tener sentido de danzar, sentido de empatía, etc.), pues observamos acciones mediante la simulación interna de éstas. (Corballis, 2015). Mientras veo a personas realizar movimientos –como cuando observo una obra de danza-, al momento en que me toque realizar aquellos movimientos, ya tendré una esquematización interna de cómo realizarlos, lo que comparativamente favorecerá su realización respecto a quienes no los han visto antes.
Mira papá, hice rugir al estadio
Al tocar con la mano, el pasto desprendía agua, la cancha estaba un poco húmeda, de hecho, el encuentro había sido suspendido por la lluvia el día anterior, sin embargo igual la gente acudió en masa. Los pendex chicos de la mano de los adultos con sus cintillos multicolores, banderas para los de la barra, poleras estampadas para los canosos, de esas que llevan el rostro deformado por el estampe hippie o por la panza del portador, en fin, cuando setenta mil personas llenan un estadio, la vitrina social es demasiado grande y variada.